EDYSOC
El conocimiento es poder. La información es libertadora. La educación es la premisa del progreso, en toda sociedad, en toda familia. - Kofi Annan
miércoles, 13 de mayo de 2015
ACTIVIDAD 4.1.
1. Explica el origen del discurso/paradigma de la educación por
competencias y su relación con la sociedad de la información.
a) Explicar el origen del discurso/paradigma de la educación por
competencias
Definición de competencia:
El término competencia surge para sustituir al
vocablo “cualificación”. Este cambio se da por la necesidad de cambiar una
formación descontextualizada por otra más flexible que prepare a la persona en
un proceso de aprender a aprender.
McClelland (1973) denominó por primera vez
“competencia”, diciendo que el éxito en la adquisición de un puesto de trabajo
va más allá de los títulos presentados y pruebas psicológicas a las que se
someta al candidato. McClelland decía que desempeñar bien el trabajo dependía
más de las características propias de la persona, “sus competencias”.
Más tarde, Chomsky en Aspects of Theory of
Syntax (1985), definió competencias como la capacidad y disposición para
el desempeño y para la interpretación.
Una competencia en educación es: un conjunto de comportamientos sociales, afectivos y habilidades cognoscitivas, psicológicas, sensoriales y motoras que permiten llevar a cabo adecuadamente un papel, un desempeño, una actividad o una tarea.
Una competencia en educación es: un conjunto de comportamientos sociales, afectivos y habilidades cognoscitivas, psicológicas, sensoriales y motoras que permiten llevar a cabo adecuadamente un papel, un desempeño, una actividad o una tarea.
Gerhard Bunk (1994:8) señalaba, a mediados de la
década de los noventa del pasado siglo, que “el concepto de competencia aparece
en la actualidad en los ámbitos más diversos (…) Sin embargo, no se utiliza de
manera uniforme ni se aplica siempre con acierto”.
El término competencia se refiere a todo aquello
que hace posible que una persona o institución haga buen uso de su poder de
decisión y/o acción
Educación por competencias:
En 1996 se publica el informe Dellors el cual
habla de las previsiones hacia el futuro pero sobre todo de las soluciones y
alternativas para la educación del próximo siglo
En 1997 la OCDE creó el proyecto DeSeCo (Definición
y selección de competencias), creado para seleccionar y definir las competencias
esenciales para la vida de las personas y el buen funcionamiento de la
sociedad.
En 1997 realiza una publicación llamada “el
proyecto CHEERS” (Proyecto de Definición y Selección de Competencias) el cual La inserción laboral de los
jóvenes analiza la transición de los universitarios europeos y japoneses, y
habla de las competencias necesarias para acceder al mundo laboral.
Ya en el año 2000 El consejo Europeo de Lisboa
realizó una publicación sobre el empleo la reforma y la economía social.
El Proyecto Tuning (2003), siguiendo las
directrices de la Declaración de Bolonia (1999) pretende la construcción de un Espacio Europeo de
Educación Superior (EEES), teniendo en cuenta las competencias clave, estableciendo
competencias específicas que asocia a las diferentes titulaciones.
Existía la necesidad de identificar las
Competencias Básicas, y a través del Programa de Trabajo “Educación y
Formación” la Unión Europea en 2004 señala ocho competencias clave:
·
Comunicación en lengua materna.
·
Comunicación en lenguas extranjeras.
·
Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y
tecnología.
·
Competencia digital.
·
Aprender a aprender.
·
Competencias sociales y cívicas.
·
Sentido de la iniciativa y espíritu de empresa.
·
Conciencia y expresión culturales.
Por último, en 2007 se creó el Programa de
Aprendizaje Permanente fue principal mecanismo de financiación europeo en
el campo de la educación y la formación. Por primera vez, un único programa se
ocupó del aprendizaje desde la infancia hasta la vejez.
b) Explicar la relación de la aparición de dicho discurso/paradigma con la
sociedad de la información.
Según Walo Hutchmaner (2003) el interés por las
competencias básicas se ha producido por grandes transformaciones sociales y
políticas, por ejemplo:
-
La crisis permanente de los contenidos formativos, que pronto
quedan obsoletos ante el rápido avance del progreso científico-técnico y las
nuevas circunstancias económico-sociales que
conlleva.
Ello aumenta la importancia de fortificar la capacidad de aprender a lo largo
de la vida más que proporcionar un gran bagaje de conocimientos.
-
La orientación hacia la vida después de la escuela remarcando
la búsqueda de la transferencia de los aprendizajes y su adecuada aplicación en
una diversidad de contextos.
-
El cambio de paradigma educativo, centrado no ya en el
docente y la escuela, sino en el sujeto aprendiz.
-
El incremento del nivel general de formación, lo que no evita
el que, contradictoriamente, un 10% aproximado de la población se quede sin
ninguna titulación reconocida.
El aprendizaje basado en competencias y las
propias competencias básicas son conceptos y cambios políticos profundos que han
incidido en los centros y las aulas. Pero sin embargo corren el riesgo de ser
considerados para gran parte de la comunidad educativa como términos técnicos
que suponen que un cambio terminológico impuesto por el capricho político de
los que toman decisiones, más cercanos a los despachos académicos o políticos
que a la realidad de los centros y las aulas.
2. Explica cómo se ha ido incorporando la educación por competencias en
nuestra legislación educativa.
La Unión Europea presentó en 2004 un
documento en él se señalan ocho competencias clave:
·
Comunicación en lengua materna.
·
Comunicación en lenguas extranjeras.
·
Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y
tecnología.
·
Competencia digital.
·
Aprender a aprender.
·
Competencias sociales y cívicas.
·
Sentido de la iniciativa y espíritu de empresa.
·
Conciencia y expresión culturales.
En España, la inserción de competencias en el
currículo se materializa legalmente en la Ley Orgánica de Educación 2/2006
(LOE), que convierte a las competencias en el eje vertebrador del aprendizaje
a lo largo de toda la vida, desde la educación básica hasta la educación postobligatoria
pasando por las enseñanzas de régimen especial y la educación de personas
adultas. Cuyas competencias clave son:
•
Competencia en comunicación lingüística
•
Competencia matemática
•
Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo
físico
•
Tratamiento de la información y competencia digital
•
Competencia cultural y artística
•
Competencia para aprender a aprender
•
Autonomía e iniciativa personal
La Ley Orgánica 8/2013 (LOMCE), de 9 de diciembre, para la
mejora de la calidad educativa es una ley del ordenamiento jurídico español con carácter de ley orgánica que modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de
mayo, de Educación (LOE). Sus
competencias clave son:
·
Comunicación lingüística.
·
Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.
·
Competencia digital.
·
Aprender a aprender.
·
Competencias sociales y cívicas.
·
Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.
·
Conciencia y expresiones culturales.
En los cursos 1º, 3º y
5º de primaria la LOMCE se implantó en el curso escolar 2014-2015, mientras que
en los cursos 2º,4º y 6º de primaria en el curso 2015-2016.
En 1º y 3º de
Educación Secundaria Obligatoria se implantará en el curso académico 2015-2016
y en 2º y 4º en el curso 2016-2017
El objeto del Orden ECD/65/2015, de 21 de
enero, es describir las relaciones entre las competencias y los
contenidos y criterios de evaluación de la Educación Primaria, la Educación
Secundaria Obligatoria y el Bachillerato, de acuerdo con lo indicado por la
disposición adicional trigésima quinta de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo,
de Educación. A efectos de esta
orden, las competencias clave del currículo son las siguientes:
·
Comunicación lingüística.
•
Competencia matemática y
competencias básicas en ciencia y tecnología.
• Competencia digital.
• Aprender a aprender.
• Competencias sociales y cívicas.
• Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.
• Conciencia y expresiones culturales.
3. Bibliografía
Martínez, F.M. y Carmona, G. (2009). Aproximación al concepto de
“competencias emprendedoras”: valor social e implicaciones educativas. Reice, 17(3).
Brunner, J.J (2005). Competencias para la vida: Proyecto DeSeCo.
Recuperado de http://www.brunner.cl/?p=485
Delors, J. (1997). La educación encierra un tesoro. Madrid: Santillana.
García-Montalvo, J. (2008). La inserción laboral de los universitarios:
sobrecualificación y desajuste formativo.
Parlamento Europeo. (2000). Consejo de Lisboa 23 y 24 de marzo 2000.
Conclusiones de la presidencia. Recuperado de
http://www.europarl.europa.eu/summits/lis1_es.htm
UNED. (2013). Lifelong learning progrmme – LLP. Recuperado de http://portal.uned.es/portal/page?_pageid=93,894166,93_20553055&_dad=portal&_schema=PORTAL
Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.
Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad
educativa.
Decreto 54/2014, de 10/07/2014.
REAL DECRETO 1513/2006, de 7 de diciembre.
Servicio de información sobre discapacidad. (2015). Orden ECD/65/2015,
de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias,
los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la
educación secundaria obligatoria y el bachillerato. Recuperado de http://sid.usal.es/leyes/discapacidad/19174/3-1-6/orden-ecd-65-2015-de-21-de-enero-por-la-que-se-describen-las-relaciones-entre-las-competencias-los-contenidos-y-los-criterios-de-evaluacion-de-la-educ.aspx
López, F.J. (2010). Una educación por competencias para una sociedad del
siglo XX. Recuperado de http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_33/FRANCISCO_JAVIER_LOPEZ_1.pdf
Valle, J. y Manso, J. (2017). Competencias clave como tendencia de la
política educativa supranacional de la
Unión Europea. Revista de Educación, Extraordinario. Recuperado de http://www.mecd.gob.es/dctm/revista-de-educacion/articulosre2013/re201301.pdf?documentId=0901e72b8176d625
martes, 21 de abril de 2015
ACTIVIDAD 2.1.
1. Cambios en la
familia
Entendemos por familia
un Grupo
de personas emparentadas entre sí que viven juntas o en lugares diferentes, y
especialmente formado por un matrimonio y los hijos, según la Real Academia
Española, sin embargo, el definir el término familia no es tarea fácil ya que en las últimas décadas son varias las formas en
que esta ha sufrido cambios que la hacen compleja y a la vez interesante.
La familia conyugal ha sido siempre conocida,
surge en lo biológico, surge en una pareja homosexual de adultos cuyos fines
son concepción. El hecho de que la especie perviva ha requerido, primero la
protección de la maternidad, y después de la paternidad, lo que derivó en la
convivencia de la pareja, este modelo de familia, desde su definición nuclear,
y que se extiende a través de un núcleo es el más común en la mayoría de los
países. No significa esto que no existan distintos tipos de familia que han ido
surgiendo en las últimas décadas:
·
La familia nuclear o elemental: es la unidad familiar básica que se compone de
padre, madre e hijos. Los hijos pueden ser biológicos o adoptados.
·
La familia extensa o consanguínea: se compone de más de una unidad nuclear, se extiende
más allá de dos generaciones y está basada en los vínculos de sangre de una gran cantidad de personas.
·
La familia monoparental: es aquella familia que se constituye por uno de los padres y sus hijos.
Esta puede tener diversos orígenes.
·
La familia de madre/padre soltera/a: Familia en la que la madre desde un inicio asume
sola la crianza de sus hijos/as. Generalmente, es la mujer quien la mayoría de las veces asume este rol,
pues el hombre se distancia y no reconoce su paternidad por
diversos motivos, sin embargo también existe la posibilidad de que el padre sea
el que asuma el rol.
·
La familia de padres separados: Familia en la que los padres se encuentran
separados. Se niegan a vivir juntos.
Los cambios en la familia más importantes están
relacionados con el género. Hoy en día el papel de la mujer en la casa se
entiende de manera distinta. Se ha roto con los principios de psiquiatría que
responsabilizaban a la madre del equilibrio afectivo del niño y atribuyéndole
en solitario la responsabilidad educativa (Freud, 1923) (Spitz, 1953) y además
ha habido un cambio en la mentalidad y de los valores.
Ha habido también cambios en la legislación, en los
países se ha garantizado el trato igualitario de la mujer y del hombre, se
rompe con la concepción jerárquica familiar, se sanciona el trabajo infantil, y
se introducen nuevos cambios en materia de la tutela.
Los cambios en la sociedad han dado lugar a una
situación que afecta la vida familiar:
·
Descenso de la tasa de natalidad.
·
Aumento de las tasas de divorcio.
·
Aumento de las convivencias.
·
Aumento de la madre soltera.
·
Retraso de la edad de matrimonio ( 27-30
años)
·
Utilización de métodos anticonceptivos.
El problema de que la familia esté en crisis es el individualismo, pues el
hecho de que cada uno de los miembros de la familia sea más individual y no se
trabaje en equipo hace que los integrantes de la familia estén en crisis, uno
de los autores que defiende esta teoría es Carlos Camean Ariza, al cual la
Garceta preguntó que si el problema es que no sabemos trabajar en equipo, a lo
que él respondió: “Justamente. Y si no mire lo que está sucediendo en las
sociedades del Primer Mundo: están volviendo para atrás. Muchos países de
Europa ya se han dado cuenta de que deben apuntalar los cimientos de la familia
y que necesitan tener hijos. Porque la prueba más patética del individualismo
es que la gente ya no quiere tener hijos. ¿Y por qué no quieren? Pues, porque
dan trabajo. ¡Y claro que dan trabajo! Sino pregúntenle a Homero Simpson. A
todos nos pasó un poco lo que le pasa a él, que se vuelve loco con Bart. “
El matrimonio es un contrato que puede romperse, la cultura de divorcio ha
aumentado. La defensa de los derechos del adulto disminución de los derechos
del niño. El problema de permisividad- responsabilidad hacia un hijo, y el
principio de igualdad, ha supuesto un hincapié en la permisividad del niño.
Como consecuencia ha aumentado el número de mujeres que deciden formar una
familia monoparental, ha dado lugar a niños que están obligados a vivir con su
padre o madre a temporadas, los cuales sienten la necesidad de satisfacer las
peticiones de sus hijos para compensar estás situaciones y se sienten muchas
veces dominados por los hijos. Esta situación familiar, ha dado lugar
paulatinamente a una familia más democrática, por ellos son múltiples las
formas en que cada uno de sus miembros se relacionan, dando lugar a distintos
modos de ser familiares.
·
Familia rígida: Los padres no aceptan los cambios en sus
hijos, no admiten su crecimiento, sometiéndolos a una rigidez de los padres que
son permanentemente autoritarios.
·
Familia Sobreprotectora: Los padres no
permiten la madurez de los hijos, los sobreprotegen y retardan su madurez.
·
Familia centrada en los hijos: Hay ocasiones en los que los padres no son
capaces de afrontar sus propios problemas y se centran en sus hijos, evitando
así tratar temas de pareja.
·
Familia permisiva: Los padres son incapaces de imponer
disciplina sobre los hijos.
·
Familia inestable: La familia no llega a estar unida, los padres no tienen claro lo que
quieren enseñar a sus hijos y les es difícil mantenerse unidos.
·
La familia estable: La familia está unida y los padres tienen claro el rol que les pertenece
por lo que cuando los hijos son adultos son activos y autónomos, capaces de expresar sus
necesidades, por lo tanto, se sienten felices y con altos grados de madurez
e independencia.
2. Cambios en la
escuela:
Un proceso de
cambio exige algo más que buena voluntad. Requiere asumir su complejidad,
conocer cuáles son las vías para llevarlo a cabo y cuáles son algunos de los
factores que podrían incidir positiva o negativamente en su diseño e
implementación
La línea de investigación de Mejora de la Escuela nos
ha ofrecido algunas ideas sobre cómo debe desarrollarse un proceso de cambio
para que sea exitoso. Así, aunque los procesos de mejora no siguen un único
camino, hay varias. Estas etapas a veces se solapan entre sí.
Las fases del proceso de mejora son, básicamente,
tres:
·
Decisión de iniciar el cambio.
·
Revisión o diagnóstico del estado actual
del centro, que determinará las áreas necesitadas de mejora.
·
Exploración de opciones, que desembocará
en la selección del área de mejora.
·
Planificación del proceso, con la
elaboración de un proyecto de mejora.
Algunos factores asociados con esta fase que
determinarán si el cambio se producirá o no son la existencia de experiencias
de cambio previas, la disponibilidad de nuevos fondos, la presión desde dentro
y fuera de la escuela, la disponibilidad de recursos y la calidad de las
condiciones y de la organización interna de la escuela.
El proceso de cambio escolar comienza cuando algún
miembro de la comunidad escolar, un miembro del equipo directivo o un docente,
toma la decisión de que es necesario hacer algo para mejorar la escuela.
El impacto de las nuevas tecnologías:
Probablemente una de las características más
específicas de nuestras sociedades desarrolladas es el aumento del volumen de
información y también del campo propio de la información que tiende a integrar
constantemente nuevas dimensiones.
La escuela para asumir las nuevas funciones como
consecuencia de los cambios sociales experimentados necesita repensar y
reestructurar, la organización escolar, los tiempos escolares y los espacios
escolares. La escuela no puede seguir por mucho más tiempo con: el mismo modelo
educativo, las mismas formas básicas de enseñar, los mismos exámenes, los
mismos tiempos escolares, una organización y distribución de ese tiempo escolar
de una forma rígida.
En consecuencia, las nuevas funciones, que los cambios
sociales le exigen necesitan de un debate serio y riguroso de toda la comunidad
educativa, que le permita abordar y replantearse, la funcionalidad de los
tiempos y espacios escolares de acuerdo con las necesidades actuales. Si
queremos que la escuela incorpore las nuevas funciones es necesario entre otras
cosas plantearse, si el tiempo escolar actual es suficiente. De todo ello se deriva que posiblemente “el
tiempo escolar” actual es insuficiente, trasvasando parte del tiempo necesario
para los aprendizajes a la casa. Lo que supone una implicación, a veces
desmedida, de las familias en completar lo que la escuela no puede desarrollar
en el tiempo escolar disponible.
FUNCIONES DE LA ESCUELA
·
Función de custodia. Esta función aparece cada vez como una
necesidad, en la medida que ha ido evolucionando la estructura de la familia y
es la pareja la que comparte tanto el trabajo laboral como el del hogar.
·
Función de socialización primaria: Esta función que no existía en la
escuela tradicional, ha empezado a hacerse necesaria desde el momento en que
desaparece la familia extensa y los padres o padre o madre, si es familia
monoparental tiene que estar la mayor parte del día fuera del hogar y llevar a
los hijos desde los primeros años a la institución escolar.
·
De la función de instrucción e información a la función de crear conocimiento.
La finalidad de la etapa de primaria es
facilitar a los alumnos y alumnas los aprendizajes de la expresión y
comprensión oral, la lectura, la escritura, el cálculo, la adquisición de
nociones básicas de la cultura y el hábito de convivencia, así como los de
estudio y trabajo, el sentido artístico, la creatividad y la afectividad, con
el fin de garantizar una formación integral, que contribuya al pleno desarrollo
de la personalidad de los alumnos y alumnas, y de prepararlos para cursar con
aprovechamiento la Educación Secundaria Obligatoria.
Para los profesores lo más importante es la calidad de
la educación, el poder enseñar a los demás los conceptos que posee como
profesor, y poder lograr que los alumnos de primaria consigan tener los
conocimientos necesarios de la etapa. Buscan garantizar los conocimientos y
competencias que permiten adquirir una formación sólida y continuar con
aprovechamiento las etapas posteriores,
La LOGSE en 1990 amplió la escolaridad obligatoria
hasta los 16 años, sin embargo se ha propuesto aumentar la escolaridad obligatoria
hasta los 18 años obligar a permanecer en las aulas a alumnos hasta los 18 años
que no quieren estar en ellas provocaría graves problemas en las aulas y ni
siquiera sería beneficioso para los profesores puesto que al no querer estar
allí darían problemas y no atenderían, por lo que sería una pérdida de tiempo
para los alumnos y un problema a la hora de impartir la docencia para los
profesores.
3. Relaciones familia escuela.
Aunque la familia es el primer agente socializador
durante la niñez, ésta ya no desempeña el rol socializador totalizante, pues
otros agentes han asumido muchas de sus funciones. Uno de estos agentes es la
escuela
La familia introduce a los niños a las relaciones
íntimas y personales, y les proporcionan sus primeras experiencias. La familia
es el primer grupo referencial del niño y la niña, el primer grupo cuyas normas
y valores adopta como propias. En este sentido, la familia es responsable del
proceso de transmisión cultural inicial.
Por otro lado, la escuela pretende formar al alumno
para que realice diferentes papeles en la vida social ya que desarrollará sus
aptitudes físicas, morales y mentales. Así, la escuela juega un importante
papel en la preparación de los niños para la vida adulta (Gilbert 1997).
Una de las funciones más importantes de la escuela
como agente socializador, es dar a los alumnos unos conocimientos y oficios.
Durante los primeros años de vida la escuela transmite elementos básicos como
lectura, escritura, etc. Con el fin de prepararlos gradualmente para adquirir
conocimientos superiores y oficios necesarios para mantener el funcionamiento
de la sociedad. Otra de las funciones del currículo oculto es preparar a los
niños y niñas para ser evaluados de acuerdo a sus habilidades y rendimientos.
Si se compara la escuela con la familia, como dice Havighurst (1962: 35-36): “Una diferencia fundamental en la forma como ésta cumple su tarea
socializadora. Cuando el niño ingresa en la escuela no es ya una personalidad
neutral, sin formación previa, que pueda ser modelada en muchas de las diversas
formas posibles. No es ya, como lo fue en el momento de nacer, una criatura no
socializada y sin experiencia, sin actitudes ni objetivos ni ideas propias.
Cuando penetra a la sala de clases es, por el contrario, un producto de la
educación familiar y tiene tras sí una larga historia social. Aun cuando ejerza
una fuerte influencia y cambie su comportamiento en muchos e importantes
aspectos, la escuela nunca opera sola, lo hace siempre en relación con la
familia”.
Estudios recientes indican que cuando la familia participa
en las actividades escolares y se involucra con la tarea escolar de sus hijos,
es más fácil que estos tengan un nivel escolar más alto. Por ejemplo Rich (1985) y Sattes (1985), en su estudio demostraron que los alumnos
cuyos padres se involucran tienen mejores resultados.
Por lo tanto, debería existir un vínculo entre la
familia y la escuela, ya que la educación de los alumnos se ve favorecida
cuando ambos agentes colaboran mutuamente. Sin embargo, dicho vínculo es más
bien una utopía puesto que en realidad los padres y los profesores no tienen un
vínculo real, es cierto que pocas veces se reúnen, y que los profesores tampoco
aceptan de buen grado el hecho de que los padres participen y decidan sobre las
actividades que realizan en la escuela los niños, puesto que creen que no
poseen una preparación apropiada para ese trabajo. También es cierto que los horarios de padres
y profesores pueden ser incompatibles, y más ahora que la mayoría de las
mujeres se han incorporado al trabajo y tienen unos horarios fijos para ir a
trabajar, así que es muy posible que padres y madres no tengan tiempo para
asistir a reuniones con profesores, AMPAS, escuelas de padres, etc.
4. Bibliografía.
·
BILBAO, A. (2000). Suficiencia investigadora:
Percepción de la crisis y tipología familiar.
· VALDIVIA, A (2008). La familia:
concepto, cambios y nuevos modelos. Recuperado el 17 de Abril de 2015 de
http://moodle2.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/lic/DE/PF/AM/05/cambios.pdf
·
Aguilar, Mª Carmen 2001 Concepto de sí mismo. Familia y
Escuela. Ed. Dykinson.
Madrid.
·
El país. (2009). A clase hasta los 18, quieras o no. Recuperado el 17 de Abril del 2015 de http://elpais.com/diario/2009/11/04/sociedad/1257289201_850215.html
·
BOLÍVAR, A. (2006).
Revista de educación. Recuperado el 15 de Abril del 2015 de https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=8klmOxHabL8C&oi=fnd&pg=PA119&dq=cambios+en+la+familia+espa%C3%B1a&ots=CUynWGn3ND&sig=lJ93HLKM2I63af8pppb8_P-Xk2w#v=onepage&q=cambios%20en%20la%20familia%20espa%C3%B1a&f=false
·
FEITO, R. (2010)
Familias y escuelas. Las razones del desencuentro.
·
HERNÁNDEZ, M.A. y
LÓPEZ, H. (2006). Análisis del enfoque actual de la cooperación padres y
escuela.
·
MURILLO,
F.J. El movimiento teórico-práctico de la mejora de la escuela. Recuperado el
18 de Abril de 2015 de http://www.ice.deusto.es/RINACE/reice/vol1n2/Murillo.pdf
·
MARQÚES, P. (2008) Cambios en los centros
educativos. Recuperado el 18 de abril de
2015 de http://ddd.uab.cat/pub/dim/16993748n0/16993748n0a5.pdf
Suscribirse a:
Entradas (Atom)