lunes, 16 de febrero de 2015

ACTIVIDAD 1.1 EDUCACIÓN Y SOCIEDAD

Para introducirnos un poquito en el tema de la democracia...

Definiciones:

Sistema político conjunto de interacciones a través de las cuales se ejerce la política en un contexto limitado de población
Régimen político es el conjunto de instituciones que usa un estado para ejercer un poder sobre la sociedad.
Sistema electoral conjunto de reglas, principios, etc.,  unidos entre sí, por medio de los cuales los electores expresan su decisión política en votos.
Sistema de partidos  es el conjunto de partidos en cada Estado, y los elementos que caracterizan su estructura (cantidad, relaciones...)

Diferencias y relación:
El régimen político se refiere a cuales son las reglas que lo rigen, mientras que sistema político se refiere al funcionamiento. Se habla de sistema de partidos cuando se dice si existe un solo partido político, dos partidos o varios, o cuando uno de ellos gana las elecciones, y sin embargo los sistemas electorales convierten los votos emitidos en la elección general de escaños o cargos ganados por partidos y candidatos.
Se podría decir, comparando su definición más amplia, que régimen político es una visión concreta de la realidad política mientras que sistema político es una visión abstracta.



Democracia: Es un sistema que permite organizar unos  individuos, y el poder no recae sobre una persona, sino que recae sobre todos los ciudadanos. Puede ser un régimen que ejerce este sistema de gobierno, o bien un país o comunidad gobernada de esta forma.

·        Democracia cristiana: es una corriente política que tiene orígenes en la ideología  de Tomás de Aquino, coloca al humano  en el centro, principio y fin de toda acción política.
·        Democracia orgánica: es un sistema político en el que la representación popular no se ejerce a través del sufragio universal sino a través de las relaciones sociales "naturales".
·        Democracia desde el punto de vista histórico:  La democracia se divide según Platón, y más tarde Aristóteles, en tres tipos básicos: monarquía (gobierno de uno) aristocracia (gobierno de los mejores) y democracia (gobierno “de multitud”)
  • Democracia sociopolítica: Es la democracia más actual y suelen estar basadas  en  la  limitación  y  fragmentación  del  poder,  y  la  libertad  concebida  negativamente 
  • También se puede denominar democracia a las reglas que fija las pautas para coexistir política y socialmente.




Para poder saber si una sociedad es más o menos democrática tenemos que tener en cuenta que...

En la democracia son muy importantes los valores éticos, para valorar si una sociedad es más o menos democrática debemos tener en cuenta el cumplimiento que hace de estos valores, como serían:
·        Libertad: es la capacidad de autogobernarse, y asumir  aquellas obligaciones que sean aceptadas como validas, el ciudadano tiene el derecho a participar.
·        Igualdad: Todos los ciudadanos poseen los mismos derechos y obligaciones.
·        Civilidad: incluye cualidades de disciplina, tolerancia, cooperación y solidaridad
·        Justicia
·        Participación: Todos los miembros de la sociedad deben participar
·        Pluralismo: Supone el reconocimiento de la diversidad de individuos.
·        Tolerancia: Se debe tratar a los demás desde el respeto.
·        Legitimidad y legalidad.
·        Solidaridad: Los individuos deben comprometerse con el grupo.



En qué tenemos que fijarnos para valorar si un centro educativo es más o menos democrático.


En una escuela es muy importante la participación democrática, participar es colaborar con los otros, juntarse con quien es similar y formar un grupo para conseguir un objetivo común. Para que la democracia funcione, es necesario que cada uno de los participantes, ya sean alumnos, profesores, director, etc. Pueda hablar y poder comunicarse con el resto para poder, de este modo dar su opinión y así formar parte de la gestión.

Para hablar de democracia, creo que es importante decir, que uno de los elementos más democráticos del colegio es el Consejo Escolar ya que forman parte de él el director, el jefe de estudios, el secretario, cuatro miembros del claustro de profesores, cuatro alumnos, y cuatro miembros del AMPA, por lo que al tener miembros de todos los grupos del colegio y sus funciones se extienden al control de la gestión de los centros educativos, se podría decir que es muy democrático.
Sin embargo, el Consejo Escolar no goza de la participación que debería puesto su nivel de competencia no es muy grande, y tiene su mayor nivel decisorio en cuestiones no estrictamente docentes.

El hecho de que un colegio es más o menos democrático se demuestra en el nivel de participación que tienen cada uno de los miembros que forman parte de este a la hora de gestionar el centro, para alcanzar el éxito educativo es necesaria una igualdad para todos. Normalmente sigue un orden jerárquico, pero también es importante que los miembros de la parte más baja de pirámide jerárquica participen también, y posean una serie de derechos y libertades básicas.


5. Bibliografía:

·        (2000).  Enseñanza y actividad cultural. Madrid: R.I.A.L.P.
·        González.F. La democracia como concepto sociopolítico
·        Feito. R. (2009) Escuela y democracia. Madrid.
·         Anonimo. Recuperado (31-01-09), de http://es.m.wikipedia.org/wiki/Sistema_electoral
·         Anonimo. Recuperado (31-01-09), de http://es.m.wikipedia.org/wiki/Regimen_ político
·         Anonimo. Recuperado (31-01-09), de http://es.m.wikipedia.org/wiki/Sistema_de_partidos
·        Lautaro. Recuperado (31-04-09), de http://es.m.wikipedia.org/wiki/Regimen_político
·         WordPress. Recuperado (31-01-09), de  http://definicion.de/democracia/
·        Anonimo. Recuperado (31-01-09), de Http://eastonlandia.blogspospot.com.es


No hay comentarios:

Publicar un comentario